PROYECTO
ANUAL “HACIA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE”
Introducción:
Una buena alimentación es esencial para los niños en edad escolar, genera
en lo inmediato un estado de bienestar y a su vez, permite un desarrollo y
crecimiento normal.
Enseñar a nuestros niños, niñas y jóvenes a alimentarse sanamente y
realizar actividad física, es otorgarles las herramientas necesarias que los llevará a la
elección de una vida saludable.
|
||||
Existen investigaciones científicas que vinculan la aparición y progresión de enfermedades crónicas, como: las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la obesidad entre otras, con la práctica de malos hábitos alimentarios y el sedentarismo.
Los niños que prefieren para su alimentación diaria la llamada comida chatarra, los snack, las golosinas, las gaseosas y los jugos artificiales, porque es el sabor que conocen y al que han sido acostumbrados desde muy pequeños, tienen mayores riesgos de padecer éstas enfermedades.
|
.
El tipo de alimentación que no
mantiene un equilibrio de nutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas),
ni un aporte optimo de vitaminas y minerales, sino que por el contrario,
abundan las grasas saturadas, grasas hidrogenadas y cantidades excesivas de
sodio, puede generar en los niños estados de enfermedad crónica que se
trasladan a la vida adulta si no se generan cambios en la conducta alimentaria.
En las encuestas que hemos
elaborado y nos han servido como punto de partida para sostener el proyecto, se
ha podido detectar:
-Un aumento del sedentarismo y/o
falta de actividad física en los niños en edad escolar.
-Disminución en el consumo del
grupo de lácteos, fuente de calcio y proteínas de alto valor biológico.
-Disminución en el consumo del
grupo de vegetales y frutas, fuente de fibras, minerales y vitaminas.
-Excesivo consumo de gaseosas y
comida “chatarra” en general.
-Incremento de los niños que
presentan sobrepeso o padecen obesidad.
-Sentimientos de angustia
acompañados de baja autoestima, producto de la discriminación que sufren por el
peso elevado.
-Incumplimiento de alguna de las 4
comidas diarias, fundamentalmente el desayuno, generando una disminución del
grado de atención y problemas en la memoria, afectando consecuentemente el rendimiento
escolar.
A
nivel mundial, existe una clara preocupación por la prevalencia de obesidad, ya
que esta enfermedad está a su vez asociada con las principales enfermedades
crónicas de nuestro tiempo, como son las enfermedades cardiovasculares,
diabetes tipo 2, hipertensión arterial y ciertos tipos de cáncer. La obesidad coadyuva
a engrosar las cifras de morbilidad y mortalidad por estas enfermedades.
De
los diez factores de riesgo identificados por la OMS como claves para el desarrollo de las
enfermedades crónicas, cinco están estrechamente relacionados con la alimentación
y el ejercicio físico. Citando a la obesidad, el sedentarismo, la hipertensión
arterial, la hipercolesterolemia y consumo insuficiente de frutas y verduras.
|
Una
alimentación poco saludable y no practicar actividad física con regularidad,
son las principales causas de las enfermedad de nuestro tiempo, malos hábitos
que son susceptibles de modificarse a través de la educación alimentaria.
|
Una
alimentación adecuada es importante en todas las etapas de la vida, pero
particularmente durante la infancia, ya que las costumbres adquiridas en esta
etapa, van a ser determinantes en gran parte, del estado de salud del futuro
adulto.
PROPÓSITO:
Promocionar en la comunidad escolar
del Centro Educativo COMFACHICO los buenos hábitos alimentarios para vivir más
y mejor.
OBJETIVOS GENERALES:
Concientizar
a la comunidad escolar sobre la importancia de la adquisición de buenos hábitos
alimentarios para prevenir enfermedades.
Formar una red de
escuelas para difundir hábitos alimentarios y de actividad física para una vida
saludable en conjunto con
____________________________-aquí
tengo una idea loca
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Lograr la implementación del
kiosco saludable dentro de las escuelas.
- Brindar asesoramiento a los
padres a través de charlas informativas con diferentes Profesionales para reforzar la promoción
y la educación para la salud.
- Adquirir conciencia de la
necesidad de incorporar el movimiento y la actividad física a la vida cotidiana (trabajando en articulación
con el departamento de educación física)
- Diferenciar los conceptos de
alimentación y nutrición.
- Reconocer alimentos
beneficiosos para una alimentación saludable.
- Clasificar a los alimentos de
acuerdo a diferentes criterios: reino, sólidos y líquidos, por función en
el organismo, más convenientes y menos convenientes para la salud.
- Comprender el
grafico: La casa de la nutrición para poder
trabajar hábitos saludables
- Diferenciar los cinco grupos básicos
de alimentos e integrarlos en nuestras comidas, teniendo en cuenta la casa
de la nutrición.
- Comprender la importancia de
una dieta equilibrada para la salud.
- Reconocer la importancia de
las cuatro comidas diarias.
- Desarrollar conductas que prioricen el hábito de desayunar.
- Adquirir conciencia de la
importancia que tiene una alimentación saludable desde la niñez para
prevenir la aparición de enfermedades como la obesidad, la diabetes, la
anemia, entre otras.
- Incorporar la higiene del
cuerpo y de los alimentos para la conservación de la salud
ACTIVIDADES GENERALES:
- Trabajar hábitos alimentarios
saludables a través del desayuno y/o merienda que se realiza en la jornada
diaria, mediante un cronograma mensual dividido por día, al que a cada
niño le corresponde traer el desayuno y/o merienda para todos sus
compañeros. Se estimulará la colaboración de los padres en la organización
por medio de notas, reuniones y de la cartelera escolar para generar
conciencia sobre la importancia de esta actividad.
- Articulación de
las actividades referentes al tema de la alimentación saludable con los docentes
y alumnos de los diferentes niveles de enseñanza. Invitándolos a
participar de ferias, exposiciones, charlas, caminatas, juegos, entre
otras actividades que sirvan de estímulo para un posterior trabajo en el
aula.
- Orientación por medio de
charlas y entrega de material escrito y trabajado con los mismos alumnos, al
personal del comedor y kiosco escolar sobre la incorporación de alimentos
saludables en los mismos.
- Charlas informativas desarrolladas
por profesionales de la salud, asociaciones y fundaciones que luchan por
los derechos en salud, orientadas a padres, personal docente y directivo
de la “red de escuelas saludables”.
- Organización de caminatas
saludables y clases de educación física o deportiva abiertas a la
comunidad escolar.
ACTIVIDADES AGRUPADAS POR ÁREAS:
DE CONOCIMIENTO Y EVALUACION:
- Encuesta a los padres para
conocer hábitos alimentarios familiares y de los niños.
- Encuesta para evaluar cambio
de hábitos alimentarios luego del proyecto anual.
Algunas preguntas disparadoras para el trabajo de hipótesis previas
con los niños:
_ ¿Que es lo que más
les gusta comer?
_ ¿Que es lo que no les
gusta comer?
_ ¿Que comen durante el
día?
_ ¿Cuántas veces
comemos por día?
_ ¿Por qué y para qué
comemos?
_ ¿Pueden enfermarse
por la comida?
_ ¿qué comidas hacen
bien y cuáles no?
_ ¿Qué comían cuando
eran bebes?
_ ¿Todos tenemos los
mismos gustos?
_ ¿Qué días suelen
comer en familia?
_ ¿Quién prepara los
alimentos en casa?
_ ¿Dónde se compran?
_ ¿Todos los alimentos
son iguales?
_ ¿Cómo los podemos
agrupar?
_ ¿dónde comemos?
_ ¿Cómo debemos
comportarnos en la mesa?
_ ¿Miramos TV mientras
comemos?
_ ¿Nos lavamos las
manos antes de comer?
DE DIFUSION PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA :
- Armado de carteles con
mensajes de educativos sobre alimentación saludable para pegar en
galerías, pasillos, carteleras y salones de la institución..
- Armado del recetario viajero.
Pasara por las casas de los niños para que los padres agenden recetas
saludables
DE CIENCIAS:
- Análisis de diferentes
alimentos, formas, colores, texturas, utilización, técnicas de cocción, etc.
- Análisis de las etiquetas y
clasificación de los alimentos que consumen los chicos y sus familiares
por diferentes criterios: Frescos y secos, animal y vegetal, mas
saludables y menos saludables, etc…
- Determinación de la presencia
de agua en los alimentos.
- Determinación de grasa en los
alimentos.
- Determinación de la presencia
de color en los alimentos.
- Putrefacción de los alimentos.
- Cambio de estado en los
alimentos.
SOCIALES:
- Costumbres alimentarias en
distintos países y en el nuestro.
- Armado de la casita de la
nutrición con alimentos reales y fotos.
- Visitas al buffet de la
escuela, kiosco, restaurante.
- Visita a una granja educativa.
- Vista
a una legumbrera
- Visita a un supermercado. (
Rapitienda de COMFACHOCO)
MATEMATICA:
- El precio de los alimentos.
- Que podemos
comprar como opciones saludables.
- Comparaciones de alimentos más
convenientes y menos convenientes para la salud con el mismo precio.
CON TÉCNICAS GRÁFICO-PLÁSTICAS:
- Dibujamos y pintamos
diferentes alimentos que observamos.
- Teñimos con los colores
extraídos de diferentes alimentos.
- Sellados con frutas y
verduras.
- Enhebrados con diferentes
tamaños de fideos.
- Esculturas con vegetales
- Esculturas con envases de
alimentos
- Creación de un envase para
contener algún alimento elaborado por los mismos alumnos.
TALLER DE COCINA
(CIENCIAS NATURALES)
- Utilización de los diferentes
alimentos.
- Técnicas de cocción apropiadas
para maximizar la utilización de los nutrientes.
- Creación de un recetario
saludable por los alumnos y puesta en práctica.
RECURSOS:
-Materiales:
Lápices, diferentes
soportes, hojas, afiches, revistas, folletos, envases descartables de
alimentos, tijeras, plasticola, imágenes, alimentos, bebidas, servilletas,
cucharas, tenedores, cuchillos, platos, cacerolas, electrodomésticos,
utensilios para la elaboración de diferentes comidas,
balanza, entre otros.
-Didácticos:
Charlas participativas,
talleres, enciclopedias, Internet, revistas
informativas, información periodística, la casa de la nutrición, videos,
loterías, dominós,
memotest, rompecabezas,
juegos didácticos relacionados con la alimentación, obra de títeres, de teatro,
cuentos, adivinanzas, rimas, visitas educativas: granja, supermercado,
restaurante, buffet o kiosco.
-Humanos:
Profesionales de la
salud, personal directivo, docentes, alumnos, padres, personal auxiliar y todos
los actores de la comunidad escolar.
ANEXO:
MODELO DE ENCUESTAS
1. PARA CONOCER HÁBITOS DE CADA NIÑO
(Completan los padres)
NOMBRE Y APELLIDO:
__________________________________________
CURSO: __________________________
1- ¿QUÉ ES LO QUE MÁS
LES GUSTA COMER? __________________
2- ¿QUÉ ES LO QUE NO
LES GUSTA COMER? ___________________
3- ¿QUÉ COMEN O TOMAN
DURANTE EL DÍA? ___________________
DESAYUNO:
________________________________________________
ALMUERZO:
________________________________________________
ENTRE EL ALMUERZO Y LA MERIENDA :
_________________________
MERIENDA:
_________________________________________________
ENTRE LA MERIENDA Y LA CENA :
______________________________
CENA:
__________________________________
¿COME O TOMA ALGO
DESPUÉS DE LA CENA ?
4- ¿CON QUÉ FRECUENCIA
COMEN GOLOSINAS?
ENCUESTA FINAL LUEGO DEL PROYECTO ANUAL PARA EVALUAR CAMBIOS EN
LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LOS NIÑOS.
(Completan los padres)
Nombre y apellido del
alumno: ______________________________________
Sección:
_______________________________________________________
DESDE QUE COMENZÓ EL
PROYECTO DE ALIMENTACIÓN HA CAMBIADO HÁBITOS?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Circule la opción
correcta:
*DESAYUNA?
.................................................................. SI_______NO______
Tipo de desayuno. (Marque sólo el habitual)
Té-Mate-Café solo.
.......................................................... SI______
NO______
Té-Mate-Café-Cacao/con leche............................................ SI______
NO______
Leche sola...............................................................................
SI______
NO______
Yogurt....................................................................................... SI______
NO______
Completo: incluye
(té-mate-café-cacao/ con leche, acompañado de cereales, tostadas,
Pan, galletitas)................................................................... SI______
NO______
HA INCORPORADO:
VERDURAS............................................................................. SI_____ NO________
FRUTAS.......................................................................... SI_____
NO________
PESCADO............................................................................... SI_____
NO________
CARNES
BLANCAS....................................................... SI_____ NO_______
CARNES ROJAS.................................................................. SI_____ NO_______
HA DISMINUIDO EL
CONSUMO DE GOLOSINAS?..... SI_____ NO_______
CUANTAS VECES POR
SEMANA CONSUME GOLOSINAS? CUALES?_______________________________________________________________